\(
\newcommand{\Implies}{\Rightarrow}
\newcommand{\Iff}{\Leftrightarrow}
\renewcommand{\emptyset}{\varnothing}
\newcommand{\powersetsym}{\mathcal{P}}
\newcommand{\fto}{\rightarrow}
\newcommand{\mto}{\mapsto}
\newcommand{\Cx}{\mathbb{C}}
\newcommand{\R}{\mathbb{R}}
\newcommand{\N}{\mathbb{N}}
\newcommand{\Ns}{\mathbb{N}^*}
\newcommand{\Z}{\mathbb{Z}}
\newcommand{\Q}{\mathbb{Q}}
\newcommand{\K}{\mathbb{K}}
\newcommand{\vv}[1]{\boldsymbol{#1}}
\newcommand{\Abs}[1]{\left\lvert#1\right\rvert}
\newcommand{\norm}[1]{ \left\|#1\right\| }
\newcommand{\pnorm}[1]{\left\|#1\right\|_p}
\newcommand{\supnorm}[1]{\left\|#1\right\|_\infty}
\newcommand{\innerprod}[1]{\left\langle #1\right\rangle}
\newcommand{\Ceil}[1]{\left\lceil #1\right\rceil}
\newcommand{\Floor}[1]{\left\lfloor #1\right\rfloor}
\newcommand{\Conj}[1]{\overline{#1}}
\newcommand{\arccot}{\mathop{\text{arc\,cot}}\nolimits}
\newcommand{\arcsec}{\mathop{\text{arc\,sec}}\nolimits}
\newcommand{\arccsc}{\mathop{\text{arc\,csc}}\nolimits}
\renewcommand{\arg}{\mathop{\text{arg}}\nolimits}
\newcommand{\mcd}[1]{\mathop{\text{mcd}}\left(#1\right)}
\newcommand{\mcm}[1]{\mathop{\text{mcm}}\left(#1\right)}
\renewcommand{\ker}{\mathop{\text{ker}}\nolimits}
\newcommand{\grad}{\mathop{\text{grad}}\nolimits}
\newcommand{\dom}{\mathop{\text{dom}}\nolimits}
\newcommand{\rng}{\mathop{\text{ran}}\nolimits}
\newcommand{\diam}{\mathop{\text{diam}}\nolimits}
\newcommand{\Obj}{\mathop{\text{obj}}\nolimits}
\newcommand{\Hom}{\mathop{\text{hom}}\nolimits}
\newcommand{\End}{\mathop{\text{end}}\nolimits}
\newcommand{\Aut}[1]{\mathop{\mathrm{aut}}\nolimits(#1)}
\newcommand{\Inn}[1]{\mathop{\mathrm{int}}\nolimits(#1)}
\newcommand{\Deg}{\mathop{\mathrm{grad}}\nolimits}
\newcommand{\Img}{\mathop{\text{im}}\nolimits}
\newcommand{\Id}{\mathop{\mathrm{id}}\nolimits}
\newcommand{\sgn}{\mathop{\mathrm{sgn}}\nolimits}
\renewcommand{\Re}{\mathop{\mathrm{Re}}\nolimits}
\renewcommand{\Im}{\mathop{\mathrm{Im}}\nolimits}
\newcommand{\Char}{\mathop{\mathrm{car}}\nolimits}
\renewcommand{\mod}[1]{\mathop{(\mathop{\text{mód}}\nolimits #1)}}
\newcommand{\res}{\mathop{\text{mód}}}
\newcommand{\categof}[1]{\mathsf{#1}}
\newcommand{\CC}{\categof{C}}
\newcommand{\CONJ}{\categof{Conj}}
\newcommand{\SET}{\categof{Set}}
\newcommand{\GRP}{\categof{Grp}}
\newcommand{\AGRP}{\categof{Ab}}
\newcommand{\morph}[1]{\mathrel{\mathop{\longrightarrow}\limits^{#1}}}
\newcommand{\subgr}{\leq}
\newcommand{\nsubgr}{\mathrel{\unlhd}}
\newcommand{\iso}{\cong}
\newcommand{\genby}[1]{\left\langle #1\right\rangle}
\newcommand{\symgr}[1][n]{S_{#1}}
\newcommand{\GenOf}[1]{\mathop{\text{gen}}\left(#1\right)}
\newcommand{\normalizer}[2][G]{{\mathbf N}_{#1}(#2)}
\newcommand{\centralizer}[2][G]{{\mathbf C}_{#1}(#2)}
\newcommand{\orbit}[2][G]{\mathcal{O}_{#1}(#2)}
\newcommand{\stab}[2][G]{#1(#2)}
\newcommand{\GL}[2][n]{\mathrm{GL}(#1,#2)}
\newcommand{\SL}[2][n]{\mathrm{SL}(#1,#2)}
\newcommand{\Ort}[2][n]{\mathrm{O}(#1,#2)}
\newcommand{\SO}[2][n]{\mathrm{SO}(#1,#2)}
\newcommand{\KleinV}{\mathbf{V}}\)
2.2 Grupos
Definición 2.17.
Sea \(G\) un monoide y \(x\in G\). Si \(y\in G\) es tal que \(xy = yx = 1\), entonces decimos que \(y\)
es un
inverso de \(x\).
Es fácil verificar que si el inverso de un elemento dado existe, entonces es único: si
\(y,y'\) son inversos de \(x\), entonces \(y' = y'\cdot 1 = y'(xy) = (y'x)y = 1\cdot y = y\). El inverso de \(x\in G\), si éste existe, se representa por \(x^{-1}\) en la
notación multiplicativa y por \(-x\) en la notación aditiva. Desde luego, tenemos que
\[ (x^{-1})^{-1} = x. \]
Definición 2.18.
Un
grupo es un monoide \(G\) cuyos elementos son todos
invertibles. Si la operación de \(G\) es además conmutativa, decimos que \(G\) es un grupo
abeliano.
Puesto que nuestro principal interés son los grupos y no los semigrupos ni
los monoides, quizá sea conveniente desglosar lo que significa la definición
anterior, que nos dice que el par \((G,\cdot )\) es un grupo si cumplen las propiedades
siguientes:
- Para cualesquiera \(x,y,z\in G\), \((xy)z = x(yz)\).
- Existe un elemento \(1\in G\), llamado identidad (o elemento neutro) de \(G\), tal que \(1\cdot x = x\cdot 1 = x\)
para todo \(x\in G\).
- Para todo \(x\in G\) existe un \(x^{-1}\in G\), llamado inverso de \(x\), tal que \(xx^{-1} = x^{-1}x = 1\).
Como ya vimos, la identidad de un grupo (más en general, de un monoide)
es única, como también lo es el inverso de cualquier elemento del grupo.
Por ejemplo, el conjunto \(\N \) de los números naturales (que para nosotros incluye al
cero) es un monoide pero no un grupo respecto de la suma ordinaria de dichos
números, pues el único elemento invertible es el cero (que es su propio inverso, como
ocurre para la identidad de cualquier monoide). En contraste, el conjunto de los
números enteros enteros \(\Z \) sí es un grupo abeliano respecto de la suma ordinaria de
números enteros, con \(0\) como la identidad del grupo y con \(-x\) el inverso de \(x\in \Z \). Siempre que
hablemos del grupo \(\Z \), se entenderá que nos referimos a \(\Z \) con dicha estructura. Por
otra parte, observemos que, respecto de la multiplicación, \(\Z \) es un monoide
pero no un grupo, pues ningún entero distinto de la unidad tiene inverso
multiplicativo.
Veamos algunos otros ejemplos de grupos.
Ejemplo 2.19.
Desde luego, son también grupos respecto de la suma los
conjuntos \(\Q \), \(\R \) y \(\Cx \). Respecto de la multiplicación, son grupos los conjuntos \(\Q ^\ast \), \(\R ^\ast \) y \(\Cx ^\ast \).
También son grupos multiplicativos los conjuntos formados por los elementos
positivos de los tres conjuntos anteriores.
Ejemplo 2.20 (Enteros módulo \(n\)).
La relación de congruencia módulo un
entero \(n\) es de equivalencia, y por tanto induce una partición de \(\Z \) en clases de
equivalencia, a las que llamamos
clases residuales módulo \(n\). A la clase de un
entero \(k\) la representamos por \([k]\), o sea que \[ [k] = \{x\in \Z \mid x\equiv k \mod n\}. \] Al conjunto de todas las clases residuales
módulo \(n\) lo representamos por \(\Z _n\). Del algoritmo de la división se deduce que \(\Z _n\)
consiste exactamente de las clases \[ [0],\quad [1],\quad [2],\quad \ldots , \quad [n - 1], \] todas ellas distintas entre sí. Sobre este
conjunto definimos la operación de
suma módulo n por la fórmula \[ [x] + [y] = [x + y]. \] Puesto
que esta operación se especifica en términos de representantes de las clases
residuales, es necesario verificar que está bien definida comprobando que el
resultado de aplicar la fórmula no cambia al tomar otros representantes de las
clases, o sea, que si \([x] = [x']\) y \([y] = [y']\), entonces \([x + y] = [x' + y']\). Pero esto es consecuencia directa del inciso (a)
de la teorema
1.40.
Se verifica de inmediato que \(\Z _n\) es un grupo respecto de la operación de suma
módulo \(n\). Su elemento neutro es \([0]\), y el inverso de \([x]\) es \([-x] = [n - x]\). Cuando hablemos del
grupo \(\Z _n\), se entenderá que nos estamos refiriendo a este grupo.
Ejemplo 2.21 (Unidades de \(\Z _n\)).
En \(\Z _n\) podemos definir también la
multiplicación
módulo \(n\), en este caso por la fórmula \[ [x][y] = [xy]. \] Por el inciso (b) de la teorema
1.40, esta
operación está bien definida, si bien tal operación da a \(\Z _n\) estructura de monoide con
identidad \([1]\) pero no de un grupo en el caso general, ya que es posible que una clase
residual no tenga inverso multiplicativo. Sin embargo, es claro que el subconjunto de \(\Z _n\)
formado por las clases residuales que sí cuentan con inverso multiplicativo será un
grupo respecto de la multiplicación de clases, al que llamamos
grupo de las
unidades de \(\Z _n\) y que representamos por \(U(\Z _n)\). En particular, es claro que \([0]\notin U(\Z _n)\), y en
general \([x]\in U(\Z _n)\) si y sólo si existe \(y\in \Z \) tal que \(xy\equiv 1\mod n\). Puesto que
\begin {align*} xy\equiv 1\mod n\quad & \Leftrightarrow \quad \text {existe $k\in \Z $ tal que } xy - 1 = kn \\ & \Leftrightarrow \quad \text {existe $k\in \Z $ tal que } xy + kn = 1 \\ & \Leftrightarrow \quad \mcd {x,n} = 1, \end {align*} tenemos \[ U(\Z _n) = \{ [x]\in \Z _n \mid \mcd {x,n} = 1 \}, \] luego \(\Abs {U(\Z _n)} = \phi (n)\), donde \(\phi \) es
la aplicación \(\phi \) de Euler. En el caso particular en que \(p\) es primo, tenemos
\begin {equation*} U(\Z _p) = \Z _p\setminus \{0\} = \{ [1],\ldots ,[p-1] \}. \end {equation*}
Ejemplo 2.22 (Racionales módulo uno).
La relación \( \sim \) en el grupo aditivo
de los números racionales \( \Q \) dada por \( x\sim y\ \text {si y sólo si}\ x - y \in \Z \) es claramente de equivalencia. Al conjunto
de las clases de equivalencia inducidas por esta relación lo representaremos por \( \Q /\Z \),
y sobre éste definimos la operación de suma dada por \( [x] + [y] = [x + y]\). Se deja al lector verificar
que esta operación está bien definida y que con ella \( \Q /\Z \) forma un grupo aditivo,
mismo que llamaremos grupo de los
racionales módulo uno.
Ejemplo 2.23.
El subconjunto \(\{-1,1,i,-i\}\) de \(\Cx \), donde \(i^2 = -1\), es un grupo respecto de la
multiplicación ordinaria de números complejos.
Ejemplo 2.24 (Raíces \(n\)-ésimas de la unidad).
Generalizando el ejemplo
anterior, tomemos el número complejo \(\zeta = e^{2\pi / n}\) con \(n\in \Z ^+\), de manera que \[ \zeta ,\quad \zeta ^2,\quad \zeta ^3,\ldots \quad , \zeta ^{n-1},\quad \zeta ^n = 1, \] son las \(n\) raíces
\(n\)-ésimas de la unidad. Puesto que \(\zeta ^j = \zeta ^{j\res n}\) y \(\zeta ^j \zeta ^k = \zeta ^{j+k}\), éstas forman un grupo respecto de la
multiplicación ordinaria de números complejos, al cual representaremos por \(\mu _n\). Su
elemento neutro es el 1 y el inverso de cada \(\zeta ^s\) es \(\zeta ^{n-s}\). Siempre que hablemos del grupo
de las raíces \(n\)-ésimas de la unidad nos estaremos refiriendo a esta estructura.
Ejemplo 2.25 (Grupo de Klein).
Sea \(\KleinV = \{1,a,b,c\}\) y defínase el producto en \(\KleinV \) por la
siguiente tabla de multiplicar:
Tenemos entonces que \(1\) es la identidad y que todo elemento de \(\KleinV \) es su propio inverso.
Verificar que se trata también de una operación asociativa es fácil si observamos que
si \(x,y\) y \(z\) son los tres elementos de \(\KleinV \) que no son la identidad, entonces \(xy = z\), \(xz = y\) y \(yz = x\), luego para
dichos elementos tenemos que \((xy)z = 1 = x(yz)\), \((xy)y = zy = x = x(yy)\) y que \((xx)y = y = xz = x(xy)\). La asociatividad en el caso en que alguno de
estos tres elementos es la identidad es obvia. A \(\KleinV \) se le conoce como grupo de
Klein.
Ejemplo 2.26 (Producto directo de grupos).
Sean \(G\) y \(H\) dos grupos
cualesquiera, y defínase sobre su producto cartesiano \(G\times H\) la operación dada por
\[ (g,h)(g',h') = (gg', hh'). \] Es inmediato que \(G\times H\) forma un grupo respecto de esta operación. A este grupo
lo llamamos
producto directo de \(G\) y \(H\). Esta construcción nos da una forma más
concreta de obtener el grupo de Klein, pues el lector podrá comprobar que no
existe ninguna distinción formal entre la tabla de multiplicar de \(\KleinV \) y la de \(\Z _2\times \Z _2\) más
allá del nombre de los elementos. Más adelante introduciremos las nociones que
nos permitirán precisar lo que queremos decir con que no exista una diferencia
esencial entre dos grupos.
Ejercicio 2.27.
Demostrar que \(G\times H\) es abeliano si y sólo si \(G\) y \(H\) son ambos abelianos.
Solución:
Si \( G \)
y \( H \)
son abelianos y \( g,g'\in G \)
y \( h,h'\in H \)
, entonces \( (g,h)\cdot (g',g') = (gg',hh') = (g'g,h'h) = (g',h')\cdot (g,h) \)
, luego \( G\times H \)
es abeliano. Recíprocamente,
si \( G\times H \)
es abeliano y \( g,g'\in G \)
y \( h,h'\in H \)
, entonces el hecho de que \( (g,h)\cdot (g',h') = (g',h')\cdot (g,h) \)
significa que \( (gg',hh') = (g'g,h'h) \)
, e igualando componentes
obtenemos \( gg' = g'g \)
y \( hh' = h'h \)
, o sea que \( G \)
y \( H \)
son abelianos.
Ejemplo 2.28.
El conjunto de todas las matrices no singulares de \(n\times n\) con
componentes en \(\R \) forman un grupo respecto de la multiplicación de matrices. A
este grupo lo llamamos
grupo lineal general, y lo representamos por \(\GL \R \).
Ahora vamos a establecer algunos resultado básicos en relación a los inversos de
los elementos de un grupo \(G\). Por ejemplo, tenemos que si \(x,y\in G\), entonces \begin {equation} \label {eq:inv xy grupo} (xy)^{-1} = y^{-1}x^{-1}, \end {equation} donde no
debe pasar inadvertido el orden en que aparecen los factores del miembro
derecho. Para comprobar esta igualdad simplemente verificamos que \(y^{-1}x^{-1}\) es el
inverso de \(xy\). En efecto, pues \(xy(y^{-1}x^{-1}) = x(yy^{-1})x^{-1} = xx^{-1} = 1\). Un sencillo argumento inductivo extiende la
fórmula (2.1) a inversos de productos con cualquier número de factores:
Proposición 2.29.
Si \(x_1,\ldots ,x_n\) son elementos de un grupo \(G\), entonces \[ (x_1\cdots x_n)^{-1} = x_n^{-1}\cdots x_1^{-1}. \]
Una consecuencia inmediata de la existencia de inversos en un grupo es que en
éste se cumple la ley de cancelación:
Proposición 2.30 (Leyes de cancelación).
Si \(x,y\) y \(z\) son elementos cualesquiera de
un grupo \(G\), entonces cualquiera de las igualdades \(xy = xz\) o \(yx = zx\) implica \(y = z\). En particular, \(xx = x\) implica
que \(x = 1\).
Demostración:
Supongamos que \(xy = xz\). Entonces \(y = (x^{-1}x)y = x^{-1}(xy) = x^{-1}(xz) = (x^{-1}x)z = z\). El caso en que \(yx = zx\) se demuestra de
forma similar.
En un grupo \(G\), la existencia de inversos permite definir potencias negativas: si \(x \in G\),
definimos \[ x^{-n} = (x^{-1})^{n} \] para todo entero \(n>0\). En la notación aditiva, tenemos \(-nx = n(-x)\). Desde luego, esta
definición es compatible con las leyes de los exponentes que ya conocíamos para
potencias no negativas:
Proposición 2.31 (Leyes de los exponentes).
Sean \(m\) y \(n\) enteros cualesquiera y \(x\)
un elemento de un grupo \(G\). Se verifican las relaciones siguientes:
- \(x^mx^n = x^{m+n}\);
- \((x^n)^{-1} = x^{-n}\);
- \((x^m)^n = x^{mn}\).
Demostración:
(a) Para \(m\geq 0\) y \(n\geq 0\) ya lo sabemos. Si \(m < 0\) y \(n \geq 0\) entonces \(-m > 0\) y el caso anterior
nos dice que \(x^{-m} x^{m+n} = x^n\), de donde se sigue la igualdad buscada. Desde luego, el caso \(m \geq 0\) y \(n < 0\)
puede razonarse manera similar. Finalmente, si \(n < 0\) y \(m < 0\), entonces \(x^{-n}x^{-m} = x^{-n+(-m)}\), y al invertir la
ecuación obtenemos \(x^{m+n} = x^m x^n\). Esto cubre todos los casos posibles para \(m,n\in \Z \).
(b) Se sigue inmediatamente de (a), pues \(x^n x^{-n} = x^0 = 1\), luego \(x^{-n}\) es en efecto el inverso de
\(x^n\).
(c) Si \(n\geq 0\) entonces \((x^m)^n = x^{mn}\) se sigue de (a) y el principio de inducción matemática sobre
\(n\). Probado ese caso, tenemos que si \(n < 0\) entonces, por (b), \((x^m)^n = ((x^m)^{-n})^{-1} = (x^{-nm})^{-1} = x^{nm}\).
Terminamos la sección mostrando que los axiomas de la teorema 2.18 pueden
debilitarse y dar lugar al mismo concepto.
Teorema 2.32.
Un semigrupo \(G\) es un grupo si y sólo si
- \(G\) cuenta con “identidad derecha”: existe un \(e\in G\) tal que para todo \(x\in G\), \(xe = x\);
- todo elemento de \(G\) es “invertible por la derecha”: para todo \(x\in G\) existe un \(x^{-1}\in G\) tal
que \(xx^{-1} = e\).
Ejercicio 2.33.
Dar un ejemplo que demuestre que, en un semigrupo \(G\), la existencia
de una identidad derecha y de inversos izquierdos no basta para afirmar que \(G\) es un
grupo.
Solución:
Sea \(G\)
un conjunto de más de un elemento y defínase el producto en \(G\)
por la
fórmula \(xy = x\)
. Es rutina verificar que \(G\)
es un semigrupo en el que cualquier elemento de \(G\)
es
una identidad derecha. Sin embargo, ningún elemento \(e\in G\)
puede ser “la identidad” de \(G\)
,
pues de otro modo el hecho de que \(ex = e\)
para todo \(x\in G\)
implicaría que \(e\)
es inverso izquierdo de
todo elemento de \(G\)
, lo que no puede ser a menos que \(G\)
consista de un único elemento.
Se deja al lector demostrar la proposición siguiente, que nos da una forma
alternativa de caracterizar la estructura de grupo.
Proposición 2.34.
Un semigrupo \(G\) es un grupo si y sólo si las ecuaciones \(ax = b\) y \(ya = b\)
tienen soluciones únicas en \(G\).
Ejercicio 2.35.
Demostrar la teorema
2.34.
Solución:
Sea \(e\)
la solución de \(ax = a\)
. Entonces \(e\)
es una identidad derecha para todo elemento
\(b\in G\)
, pues por hipótesis existe una solución \(y\in G\)
tal para \(ya = b\)
, y haciendo uso de ella encontramos
que \(be = (ya)e = y(ae) = ya = b\)
. Por otra parte, \(ax = e\)
también tiene solución para todo \(a\in G\)
, por lo que todo elemento de
\(G\)
es invertible por la derecha. Así, se cumplen las hipótesis del teorema 2.32 para el
semigrupo \( G \)
, luego este teorema nos dice que \( G \)
es un grupo. Recíprocamente, si \( G \)
es un
grupo, está claro que las ecuaciones \( ax = b \)
y \( ya = b \)
tienen soluciones únicas \( x = a^{1}b \)
y \( y = ba^{-1} \)
.